20Q es un juego computerizado de 20 preguntas que comenzó como un experimento de Inteligencia Artificial. Lo inventó Robin Burgener (fuente: Wikipedia | Traducción de Google).
El principio resumido del juego es el siguiente: Tú piensas en un objeto, animal, sentimiento, etc. y en menos de 20 preguntas de respuesta SÍ, NO, A VECES, NO SÉ (con sus matices), 20Q te dará una respuesta.
Hasta aquí, todo va bien. Es cuando vemos en base a qué preguntas nos da la respuesta, tantas veces correcta, que la cabeza se nos pira para plutón.
Veamos un ejemplo de acierto total: ¿cómo puede esta cosa llegar a esta conclusión mediante estas preguntas?

Las preguntas respondidas con un "No Sé", no cuentan, así que tan sólo le llevó ¡11! preguntas... ¿Cómo ha averiguado que estaba pensando precisamente en el Azufre? Dios, qué predecible que soy. No en un mineral (genérico) sino en ése en concreto. Y encima, sin estar muy de acuerdo con mis apreciaciones:

La explicación, muy sencilla para quien la entienda: el juego no está programado con información o con lo que piensa el autor, sino que se basa en una Red Neuronal Artificial, que como todos sabemos, son un paradigma de aprendizaje y procesamiento automático inspirado en la forma en que funciona el sistema nervioso de los animales (Wikipedia!). O sea, que adquiere experiencia con cada juego según las respuestas de los jugadores. Aprende de cada vez. Y las conclusiones que saca se basan en estadísticas de datos y no en datos concretos.
Que digan lo que quieran: esto es brujería pura y dura.
PD: tras 3482,12 intentos, conseguí que no detectara una simple HUCHA. ¡JA! ¡Toma ya! Claro que, en realidad lo que he hecho ha sido darle más datos... ¡Yuyu!
- Ir a 20Q: os encantará (peligro: ¡es adictivo!).